El presidente de la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT), Ignasi Cañagueral, ha señalado este miércoles que el sector petroquímico de Tarragona necesita el triple de la energía que consume ahora para cumplir los planes de descarbonización de la industria de cara a 2030.
Para llevar a cabo este proceso, Cañagueral ha reclamado el apoyo de las administraciones, tanto de la Generalitat, como del Estado y Bruselas: «Necesitamos que subvencionen el 30 % de los proyectos de los proyectos de las empresas».
En este sentido, ha criticado el impuesto a las energéticas que plantea el Gobierno y ha advertido de que, si por esta medida Repsol no realiza sus inversiones previstas, puede haber «una reacción en cadena» en la industria tarraconense, aunque de momento no se contempla el cierre de ninguna compañía.
«Se lo tenemos que poner fácil a las empresas para que escojan Tarragona», ha afirmado Cañageral, que considera que, en el futuro, «sin descarbonización ni desfosilización no habrá industria».
El presidente de la patronal química ha asegurado que la industria necesita energía baja en carbono para hacer la «reconversión», y ha reclamado una línea de alta tensión, ya sea pública o privada, después de que la Generalitat haya descartado dos expedientes de Forestalia para construir líneas entre Aragón y Catalunya.
«Hay un programa de cierre de las nucleares y no se está desplegando la energía renovable en Cataluña. Si en Aragón hay, la tendremos que traer», ha dicho Cañagueral.
La AEQT ha hecho balance de 2024 y ha subrayado que «ha sido un año flojo en cuanto a la demanda», con una caída de las ventas de entre el 20 y el 30 %, a causa de la fuerte competencia que suponen Estados Unidos y China. La industria química tarraconense ha producido al 70 %.
Cañagueral ha explicado además, que el sector químico trabaja en el reciclaje de aguas residuales industriales para ser más autosuficiente y liberar así agua del río Ebro que el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) podrá destinar a los municipios.