Ángel Gómez es periodista y trabaja en el diario La Vila. Compagina su trayectoria profesional con la pasión por la escritura literaria y es presidente de la Asociación de Escritores de Salou Ôra Maritima. Recientemente, ha publicado su segunda novela: ‘Un selfi a la vida’. Este libro explica las inquietudes y problemáticas de la juventud desde el punto de vista de su sobrina Raquel.
¿Cómo ha sido el proceso de escritura de este nuevo libro?
Ha surgido a partir de las reflexiones e inquietudes de mi sobrina Raquel, que reside en mi ciudad natal, Salamanca. Ella es una mujer empresaria, muy joven y como tal, con unas inquietudes propias de la edad. Raquel tiene grandes valores personales y sociales, lo que le ha permitido trabajar con niños con autismo, víctimas de acoso escolar o mujeres que han sufrido violencia de género.
¿Qué fue la primera chispa o idea que le inspiró a escribir esta historia?
Cuando me hizo llegar algunas de sus reflexiones me di cuenta de que había que compartirlas con otras personas. Vi que había pensamientos con los que se identificaría mucha gente, porque son propios de lo que, con el paso de los años, nos enseña la vida. Y así es, porque a medida que el lector vaya leyendo se irá dando cuenta de que todos hemos pasado por un proceso en el que la vida nos ha dado experiencia y nos ha enseñado a fortalecernos como personas.
¿Este libro marca una evolución en su estilo o en los temas que trata habitualmente?
No creo que el libro marque una evolución en mi estilo, pero los que sin duda ha hecho es sorprenderme a mí mismo del estilo con que se ha escrito el libro. Un periodista como yo, que he trabajado 43 años en varios medios de comunicación, nunca habría imaginado que un día plasmaría en prosa este tipo de relatos cortos.
¿Hay algún personaje de esta nueva obra con quien se haya sentido especialmente identificado o vinculado?
Muchas de las personas que lean este libro se sentirán identificadas, porque todos en la vida hemos pasado por alguno de los procesos sentimentales que se expresan. No por joven o mayor estamos exentos de vivir con intensidad el amor y la decepción hacia algunos seres queridos y, sobre todo, el afecto que tenemos a las mascotas, a las que tanto echamos de menos cuando se van.
¿Los comentarios de los lectores y la crítica lo influencian a la hora de escribir?
Es evidente que el lector no puede pensar que todo los que se ha escrito en libro nos ha pasado realmente a mi sobrina y a mi. Porque muchas de las manifestaciones de sentimientos que hemos plasmado son producto de la reflexión que se hace al vivir simplemente la vida.
¿Qué mensaje le gustaría que los lectores se llevaran después de leer el nuevo libro?
Que les haya gustado. Y que si se sienten identificados, les ayude a recordar y reflexionar. Pero que no olviden que la vida es muy bonita y que hay que disfrutarla como una fiesta diaria, para no cansarse y para querer al ser que más cerca tengan en el corazón.
¿En qué momento se encuentra la lectura en Salou?
En un buen momento. Con el nacimiento de la Asociación de Escritores de Salou Ôra Maritima hemos podido comprobar que hay mucha gente con ganas de escribir. En la asociación somos 30 miembros, todos con libros editados y alguno con varias obras. Es cierto que el aumento de la oferta otras actividades de recreo y la carencia de tiempo han disminuidos el interés por la lectura, pero no por eso el interés de quienes quieren la escritura.
¿Qué se tendría que hacer para incentivar la lectura?
Patrocinar el hábito en la lectura e incentivar los escritores. Estamos en proceso de valorar la recepción de los 675 microrrelatos que la asociación ha recibido en el primer certamen de este género que se ha hecho durante los últimos meses y cuyos premios se entregarán en noviembre. Me consta también que el Ayuntamiento está preparando las bases del que será el primer premio internacional de novela corta que se presentará próximamente. Son algunos de los elementos que pueden incentivar la lectura y a la vez la escritura.